Empieza una nueva edición del programa ‘Ágora Juvenil para la Igualdad’ en Córdoba
El 18 de noviembre el alumnado del IES Averroes vuelve a protagonizar el proyecto ‘Ágora Juvenil para la Igualdad’, la nueva edición del programa de Coglobal que invita al alumnado de la ESO a revisar lo que pasa en el entorno digital cuando los estereotipos de género y el control se cuelan en la vida cotidiana. Se busca así que chicas y chicos puedan nombrar lo que viven, debatirlo y lanzar su propio mensaje para promover la igualdad en su centro educativo. El objetivo es que la igualdad se construya en diálogo y en horizontalidad, también cuando hablamos de lo digital.
‘Ágora Juvenil para la Igualdad’ es la adaptación cordobesa del programa Ágora Infantil, una metodología participativa, que Coglobal ha llevado a más de 50 municipios y que convierte la clase en un espacio de decisión en el que el propio grupo reflexiona, delibera y llega a acuerdos.

El IES Averroes, lleva desarrollando este proyecto con Coglobal desde el 2022 con el fin de prevenir la ciberviolencia de género. Las ediciones anteriores de este proyecto han demostrado lo potente que es cuando el alumnado toma la palabra y crea campañas para su propia comunidad educativa y la importancia de que este diálogo se sostenga en el tiempo, generándose un aprendizaje acumulativo. En la web de Ágora Infantil pueden verse esas experiencias previas con jóvenes del instituto, que cerraron el proceso con acciones de sensibilización propias. agorainfantil.com
La edición 2025, que comienza en noviembre, tendrá cuatro encuentros de 90 minutos en los que se mezclan juego, reflexión y producción creativa. Partiendo de sus propias vivencias, las y los participantes analizarán qué hay detrás de conductas como el control en redes, los insultos machistas o la presión para mandar fotos íntimas; y, sobre todo, qué puede hacer cada cual para prevenir estas manifestaciones de la violencia de género en los entornos digitales.
Este año el formato de la acción final permitirá que los grupos de participantes diseñen una serie de carteles y mensajes inclusivos pensados para circular por los pasillos del Averroes y dar a conocer entre sus pares frases que nazcan de los debates del grupo y que hablen de su realidad. Generándose así una campaña de sensibilización detrás de la cual hay un grupo de estudiantes que ha pensado colectivamente cómo quiere relacionarse.